lunes, 19 de enero de 2009

espinaga

(raro) f. espinaca. También en toponimia: La Espinaga (Arándiga). En el habla viva, es mucho más corriente espinai, espinaes o espinais (vid. s.v.).

espinai


m. sing. espinacas (Andolz lo recoge en plural). Aunque normalmente se usa en singular (ej. ¡aún hi de lavar el espinai!), también lo he registrado en plural, con las formas espinais e incluso espinaes (mucho menos frecuente, pero que Andolz registra en Huesca). Cf. espinarias en Cascante (Iribarren) y Tarazona.

espindango

m. persona alta y desgarbada. Iribarren registra espingardo y espingado. En Oseja y Trasobares (Z) también se documenta espindargo[1] y en La Mancha, espindarga ‘mujer alta y desgarbada’ (Calero, Chacón). Para explicar estas variantes, podemos recurrir a una de las acepciones que trae el DRAE de espingarda 'escopeta de chispa y muy larga' para pensar en un uso metafórico de la denominación de esa arma. Deriva del francés ant. espingarde, de origen fráncico (DCECH s.v. espingarda).

[1] M.A. Pérez Gil, El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares, DPZ.

espino negro


bot. m. Rhamnus lycioides, espino negro (DRAE). El nombre genérico del espino en aragonés es arto.

Para curar ciertas enfermedades del ganado, se utilizaban pequeños fragmentos de rama de espino negro.

espinochar

v.tr. deshojar la panocha del maíz (Andolz, Iribarren, Rohlfs, Maestro). Formado sobre pinocha (vid.). El DRAE registra ‑sin loc.‑ despinochar.

esquerola


f. escarola (Andolz, Iribarren).

esquilo

m. cencerro (Andolz). DRAE y DCECH sólo recogen la forma femenina esquila, mucho menos popular en castellano que cencerro. Corominas piensa que esquila (voz de origen germánico) no pasó al castellano directamente, sino a través del occitano, y, más tarde, por influjo del italiano squilla a través de la novela pastoril. Corominas afirma, acerca de la cronología de esta palabra, que 'en Aragón fue verdadero equivalente de cencerro desde mucho antes' (DCECH s.v. esquila). Rohlfs registra una variante esquilico, Iribarren el femenino esquila y el DRAE, sin loc., esquilón.

esquinazo

m. columna vertebral, espinazo (Andolz, Iribarren aprox. , Rohlfs). Procede probablemente del céltico *SKINA 'espinazo' (DCECH s.v. esquina).

miércoles, 7 de enero de 2009

esquirrio

m. lo peor de algo (p.ej. las piezas de fruta pequeñas o estropeadas que quedan en una caja, cuando ya se han terminado las piezas en buen estado) . Por su forma puede tener relación con el verbo esquirar, o más bien con una variante esquirriar documentada en Andalucía con la acepción de 'esquilmar', 'dejar sin recursos', acepción secundaria que nos acerca a la de nuestro esquirrio. Zancarrio (vid. s.v.) es un sinónimo.



esrayar

v.tr. labor de la vid que consiste en quitar algunos tallos de la planta (Iribarren; Andolz anota desrayar).

estabillar

v.tr. desgranar las judías (Andolz recoge una acepción algo diferente, 'arrancar las judías de las matas'). Está formado sobre tabilla (vid.).

estaca

[Tierga] f. olivo muy viejo (Andolz en Borau). Iribarren registra estaca en Olite y zona de Eslava como 'sarmiento de vid americana que se utiliza para ingertar" y estaco en Tudela como 'estaca movida en un olivo negral o borde".

estajar

v.tr. dividir una habitación en dos. Derivado del lat. TALEARE (vid. tajadera); Rohlfs cita estajo como 'cada una de las divisiones en los establos'.

estalabartes

m.pl. fig. cacharros, objetos molestos a un fin. Ha perdido el significado original que documentan los diccionarios castellanos para talabarte 'pretina o cinturón, ordinariamente de cuero (...)" (DRAE, DCECH), del occ. ant. talabart, de origen desconocido.

estar, hacer buen/mal...

expr. hacer buen o mal tiempo (Iribarren). Ej. (Qué buen estar que hace hoy!). Iribarren (s.v. estar) anota varios ejemplos de uso que coinciden con nuestra acepción.

estarapiza, ni

[Morata, Chodes] loc.adv. nada de nada. Locución paralela a la altoaragonesa ni zarrapita, con la que incluso parece tener alguna relación formal (podría ser una variante prefijada), y que hemos podido documentar en Arándiga y Tierga (vid. s.v.). También podemos relacionarla con la forma estarrapuzio (Badía, 1950), que J.A. Saura relaciona con estrapalucio y el lat. *EXTRAVOLUTIO (Saura, 2000: 59). No sé si podrá tener algo que ver con el verbo aragonés estalapizar-se.

esterminada

f. gran extensión de terreno llano. Derivado de término, del lat. TERMINUS 'mojón', 'límite' (DCECH).